Fundación para el Desarrollo de la Psicología en el Caribe
Fundación para el Desarrollo de la Psicología en el Caribe: Libro de Resúmenes del 6to. Congreso Dominico Puertorriqueño

domingo, noviembre 04, 2007

Libro de Resúmenes del 6to. Congreso Dominico Puertorriqueño

Contenido


1) Aspectos Conceptuales y Empíricos del Constructo de Inteligencia Emocional: La Experiencia en Puerto Rico ( Conferencia Magistral )

2) Desarrollo y Validación de una Escala para medir Optimismo Aprendido

3) Estudio Empírico de las Consecuencias Psicológicas del Mobbing en una muestra de empleados en Puerto Rico

4) Calidad de Vida en el trabajo: vinculación con el desempeño y las habilidades laborales

5) Mobbing: El Acoso Psicológico en el Trabajo, el Crimen Perfecto

6) La Cultura Organizacional y su Impacto en las Organizaciones.

7) Percepción de una muestra de profesionales en psicología industrial /organizacional sobre las destrezas y competencias adquiridas en su formación académica y las destrezas y competencias importantes para un desempeño laboral eficiente

8) Competencias emocionales para el desempeño laboral eficaz ante los nuevos contextos flexibles de la nueva organización laboral

9) Competencias emocionales para el desempeño laboral eficaz ante los nuevos contextos flexibles de la nueva organización laboral

10) Efectos de los turnos tradicionales y no tradicionales de trabajo en una muestra de empleados en puerto rico

11) El género, la edad, la condición económica, la percepción de la condición de salud y la satisfacción laboral como indicadores en la actitud hacia el retiro en una muestra de empleados en puerto rico

12) Conocimientos Éticos y Responsabilidad Jurídica de los estudiantes de término de Psicología en República Dominicana

13) Manejo Psicofarmacologico y Psicoterapeutico del Trastorno Límite de la Personalidad

14 ) Perfil psicosocial de las personas altamente exitosas

15) Perfil de personalidad y elección vocacional en estudiantes de psicología a través del psicodiagnóstico de rorschach

16) La Depresión. un enfoque holístico de tratamiento.

17) El tratamiento con hipnosis y terapias cognitivo – comportamentales en pacientes con dolor por cáncer.”

18) Reflexiones en torno al bienestar

19) Perfil de personalidad y elección vocacional en estudiantes de psicología a través del psicodiagnóstico de rorschach


20) Distorsiones cognitivas y síntomas de depresión en personas que viven con vih positivo (pvvs)

21) La Perversion y neurosis impulsivas

22) Trastorno dismórfico corporal y su relación con los trastornos de la conducta alimentaria.

23) El Psicodrama y su Aplicación en las Diferentes áreas de la Psicología

24) El trastorno por déficit de atención con hiperactividad: un programa para padres

25) Factores de Protección factores de riesgo y vulnerabilidad.

26) Primeros auxilios psicológicos

27) Terapia por fupsion durante el sueño
Neuroanatomía del psiquismo y el origen de la esquizofrenia

28) La psicología cognitiva en los problemas de segundo matrimonios

29) Evolución y desarrollo de la psicología clínica en la Republica Dominicana

30) Talking cure, respuesta que le daría la paciente de Freud a la Psiquiatría actual

31) El Suicidio en el Terrorismo Fundamentalista Islámico

32) Proceso de adaptación de las mujeres migrantes dominicanas en Puerto Rico en diferentes etapas de su vida: historia de vida de tres mujeres dominicana

33) Influencia de los medios de comunicación en la conducta antisocial

34) Psicologia de la marginalidad en republica dominicana.

35) Educación de las emociones para la prevención de la violencia.

36) Intervenciones disciplinarias: la experiencia de maestros aprendices durante la práctica docente

37) Déficit de atención, hiperactividad y/o trastorno de conducta en una muestra de escolares dominicanos.

36) Actitud del Profesorado ante el Constructivismo

37) La Evaluación Psicopedagógica en la Intervención Temprana

39) Desarrollo de la fobia escolar como consecuencia del bulliyng

40) Juan Manuel Moline Rodríguez: ¿Personalidad antisocial incorregible?

41) Evaluación del daño psíquico en la peritación psicológico-forense

42) Intervenciones terapéuticas protectoras en situaciones de sospecha de maltrato infantil

43) Intervenciones Terapéuticas Protectoras en Situaciones de sospecha de maltrato infantil

44) Violencia Conyugal en la República Dominicana: hurgando tras sus raíces.

45) ¿Quién se comió mi prueba? Falsos Positivos y el Caso del 16 FP de Cattell.

45) Bender: herramienta Psicopedagogica.

Psicología Industrial- Organizacional


ASPECTOS CONCEPTUALES Y EMPÍRICOS DEL CONSTRUCTO DE INTELIGENCIA EMOCIONAL: LA EXPERIENCIA EN PUERTO RICO

Carlos A. Andújar Rojas, Ph.D.

Conferencia Magistral Inaugural
Universidad de Puerto Rico en Arecibo
Presidente Electo Asociación de Psicólogos de Puerto Rico
(Puerto Rico)

La inteligencia emocional ha sido uno de los constructos que mayor atención ha recibido dentro de la psicología en los pasados años. A raíz de los trabajos seminales de Daniel Goleman, la inteligencia emocional se ha convertido en un área de estudio que repercute en todos los aspectos del ámbito social. Esta ponencia presenta los aspectos teóricos y conceptuales del constructo de inteligencia emocional; se muestra el desarrollo histórico del constructo y los enfoques teóricos predominantes en el campo. Se presentan las controversias relacionadas al constructo y los estudios empíricos realizados en Puerto Rico. Se hace una reflexión sobre el estado del arte del estudio de la inteligencia emocional y se presentan las futuras dimensiones a seguir.

DESARROLLO Y VALIDACIÓN DE UNA ESCALA PARA MEDIR OPTIMISMO APRENDIDO

Carlos A. Andújar Rojas, Ph.D.

Universidad de Puerto Rico en Arecibo
Presidente Electo Asociación de Psicólogos de Puerto Rico
(Puerto Rico)


El presente estudio tiene como propósito mostrar los resultados del desarrollo y validación de una escala para medir optimismo aprendido. Los participantes de este estudio fueron 572 adultos que trabajan; provenientes de la región norte de Puerto Rico. La forma preliminar del instrumento contó con 20 reactivos que se miden en una escala Likert que fluctúa desde totalmente en desacuerdo (1) hasta totalmente de acuerdo (4). Se llevó a cabo un análisis de reactivos para observar los índices de discriminación, la validez de constructo se auscultó mediante un análisis de factores usando la técnica de Estimación Máxima de Verosimilitud (Maximum Likelyhood). La confiabilidad de consistencia interna usada fue la alfa de Cronbach. Los resultados señalan que se puede conformar una escala que provea evidencias robustas de validez y confiabilidad con 10 de los 20 reactivos originales. Se discuten los resultados, las limitaciones y las recomendaciones.

ESTUDIO EMPÍRICO DE LAS CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS DEL MOBBING EN UNA MUESTRA DE EMPLEADOS EN PUERTO RICO

Ernesto Rosario-Hernández, Ph D y Lillian V. Rovira Millán, Ph D
Escuela de Medicina de Ponce
Universidad de Puerto Rico en Cayey
(Puerto Rico)

El propósito de la investigación fue evaluar las consecuencias psicológicas que se pueden manifestar al percibir estrategias de mobbing (acoso psicológico o moral). Se pretendía verificar si la percepción de mobbing pudiera llevar a las víctimas a manifestar síntomas de ansiedad, depresión y estrés, las cuales son citadas en la literatura como las consecuencias que produce el mobbing. La muestra estuvo compuesta por 209 empleados de los cuales un 66% fueron mujeres, 71.8% trabajaban para el gobierno, 63.2% tenía un puesto permanente, sólo un 17.7% ocupaba un puesto gerencial y un 24.4% señaló que era algo o muy probable renunciar a su empleo en el próximo año. Se compararon el número de estrategias de mobbing percibidas por la probabilidad a renunciar al empleo en el próximo año, encontrándose un número significativamente mayor de estrategias de mobbing percibidas; además, se encontraron correlaciones significativas entre el número de estrategias de mobbing percibidas y los síntomas de depresión, ansiedad y estrés. Se discuten las posibles implicaciones de los hallazgos encontrados.


CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO: VINCULACIÓN CON EL DESEMPEÑO Y LAS HABILIDADES LABORALES

Luís Ramón Valverde Rivas

(República Dominicana)

Este estudio investiga el impacto que la Calidad de Vida en el Trabajo –CVT- tiene sobre la conducta laboral de los empleados de un conjunto de organizaciones seleccionadas. La CVT es una filosofía y práctica gerencial para la efectividad empresarial, que involucra acciones para aumentar la productividad y la moral del capital humano, enfatizando su participación, su bienestar, su dignidad y su progreso. Para establecer la CVT las organizaciones deben concentrar esfuerzo en la retribución, seguridad, desarrollo, integración, apoderamiento, equilibrio y búsqueda de trascendencia del capital humano. Este estudio evaluó el resultado de la aplicación de la CVT por parte de un grupo de 20 gerentes de los niveles básico y medio a sus equipos de empleados. El mismo se concentró en la indagación de la influencia de la CVT sobre el mejoramiento del desempeño y las habilidades de trabajo de las personas que laboran en las instituciones y empresas analizadas. La investigación determinó que el producto del empleo de la CVT es beneficioso para las organizaciones, así como para los recursos humanos. Su efecto es positivo para elevar el desempeño, las habilidades laborales y el entusiasmo de las personas.

MOBBING: EL ACOSO PSICOLÓGICO EN EL TRABAJO, EL CRIMEN PERFECTO

Dr. Frank Peña
Universidad Autónoma de Santo Domingo
(República Dominicana)


Una organización de trabajo implica la reunión de personas, más o menos grande, con un fin común, lo que la convierte en una organización social. En las organizaciones de trabajo suelen estar contempladas las relaciones que deben establecerse entre los distintos individuos y grupos para la realización de las tareas encomendadas. Sin embargo, la existencia de otros tipos de relaciones, distintas de las esencialmente productivas, entre los distintos individuos de una empresa, así como, el desarrollo formal de todas las relaciones en general, es algo que no suele merecer atención al no ser aspectos directamente relacionados con la realización del trabajo. Distintos estudios han puesto de manifiesto que la existencia de problemas en estos ámbitos esta relacionada con la aparición de ciertas disfunciones que repercutirán tanto sobre los trabajadores (mal clima laboral, insatisfacción en el trabajo, desmotivación,...) como sobre el funcionamiento de la empresa (absentismo, abandonos del trabajo, incremento de los accidentes laborales, disminución de la cantidad y calidad del trabajo,...) Un conjunto de problemas originados a partir de las relaciones que se establecen entre los trabajadores de una organización de trabajo han sido conceptualizados con la denominación de mobbing. Este concepto hace referencia a situaciones de hostigamiento psicológico que se da entre los miembros de una organización de trabajo, aunque al ser este tipo de problemas propios de las organizaciones sociales, pueden producirse en otros ámbitos distintos del laboral (familiar, escolar, vecindario, etc.) En el presente trabajo, el autor hace un análisis del concepto, sus orígenes, etapas del proceso, la fase de intervención, de la empresa, fase de solicitud y ayuda, los perfiles conductuales de la victima y el acosador, los efectos psicológicos en la vida social, familiar y en las relaciones interpersonales y la fase de intervención.


LA CULTURA ORGANIZACIONAL Y SU IMPACTO EN LAS ORGANIZACIONES.

Noris de la Cruz, Ma
Universidad Autónoma de Santo Domingo
(República Dominicana)



La dinámica de cambio permanente que vive la sociedad, sobre todo en estos tiempos, nos exige respuesta a preguntas que durante muchos años hemos intentado explicar. En este proceso, el líder como pieza clave tiene el compromiso de diseñar los nuevos modelos de competitividad que respondan a las necesidades de los clientes (internos y externos), y a las exigencias del mercado actual en término generales. Para lograrlo deben motivar y conducir las nuevas culturas y los valores que sustentan estas culturas. Podemos o debemos considerar que en conclusión, la Cultura Organizacional; es un todo ordenado y compartido, un sistema de valores, creencias, actitudes, hábitos, expectativas, normas, procedimientos y políticas que dan identidad, personalidad y que conducen a una organización en el logro de sus metas sociales y económicas. Todo esto sin olvidar que a pesar de su importancia tiene limitaciones. Dentro de la cultura organizacional destacamos la Misión, Visión, filosofía y los valores en los que se fundamenta la organización. Esta se manifiesta a través de los valores y las actitudes de las personas hacia su empresa, las actividades que realiza en su puesto, sus superiores y sus compañeros; podemos decir que la cultura de una organización es una fuerza poderosa en el desarrollo de su talento humano, es un sistema de valores que puede definir el aprendizaje como un parámetro para el éxito organizacional y se asumen los errores como aviso de la necesidad de ayudar al otro a ser mejor. Concluimos diciendo que la Cultura Organizacional (CO) es la médula de la organización, está presente en todas las funciones y acciones que realizan todos sus miembros, es “la fuerza vital de la organización que armonizada con los diversos instrumentos busca el logro de los objetivos propuestos”.




PERCEPCIÓN DE UNA MUESTRA DE PROFESIONALES EN PSICOLOGÍA INDUSTRIAL /ORGANIZACIONAL SOBRE LAS DESTREZAS Y COMPETENCIAS ADQUIRIDAS EN SU FORMACIÓN ACADÉMICA Y LAS DESTREZAS Y COMPETENCIAS IMPORTANTES PARA UN DESEMPEÑO LABORAL EFICIENTE

Dra. Ana Bonilla

(Puerto Rico)

El propósito de esta investigación fue medir la percepción de una muestra de profesionales de la Psicología Industrial / Organizacional sobre las destrezas y competencias adquiridas en su formación académica y sobre las destrezas y competencias importantes para su desempeño laboral eficiente. Se investigó sí existen diferencias estadísticamente significativas en ambas dimensiones (Percepción de las destrezas y competencias adquiridas y Percepción de las destrezas y competencias importantes) por las variables sociodemográficas de grado académico, tiempo con el grado académico, institución donde obtuvo el grado, área de desempeño, tipo de industria, edad y género. Se utilizó una muestra de setenta y cinco (75) participantes seleccionados por disponibilidad. A todos se les explicó el propósito de la investigación y accedieron a participar voluntaria y anónimamente. Para la investigación se utilizaron dos instrumentos: una hoja de datos sociodemográficos y un inventario que se desarrollo para medir la percepción de los participantes en las dos dimensiones antes señaladas; además mide cinco sub escalas de competencias.: Competencias en Psicología General, Competencias en Recolección y Análisis de Datos, Competencias de Especialidad, Competencias Beneficiosas y Competencias de Ph.D. Se utilizó el programa estadístico SPSS para el análisis de datos. Se generaron estadísticas descriptivas y comparación de medias como prueba independiente T para las variables de género, grado académico obtenido y tipo de industria y un análisis de varianza Anova. No se encontró diferencias estadísticamente significativas para ambas dimensiones por las variables. Los resultados de la investigación sugieren que los participantes tienen una percepción de parcialmente adquiridas las destrezas y competencias del inventario en su formación académica, y una percepción de totalmente importantes las mismas destrezas y competencias para un desempeño laboral eficiente.


COMPETENCIAS EMOCIONALES PARA EL DESEMPEÑO LABORAL EFICAZ ANTE LOS NUEVOS CONTEXTOS FLEXIBLES DE LA NUEVA ORGANIZACIÓN LABORAL


Dra. Marta Hernández

(Puerto Rico)

Para fines de esta investigación se midió las competencias emocionales en general que poseen los trabajadores de Puerto Rico, para su desempeño y eficacia laboral, ante los contextos organizacionales flexibles de la Nueva Organización Laboral-(NOL), además, las competencias en tres subescalas: competencias de flexibilidad emocional, competencias de relaciones socio-emocionales y potencial para el trabajo en equipo; se buscó si existen las diferencias estadísticamente significativas en la dimensión que mide las competencias emocionales generales que poseen los trabajadores de Puerto Rico, variables sociodemográficas de género, edad, clasificación del puesto de trabajo y tipo de organización. Se utilizó una muestra de 229 trabajadores de Puerto Rico, seleccionados por disponibilidad, específicamente a través de la técnica llamada bola de nieve. Se utilizó dicha técnica ya que la investigadora no quiso limitar su muestra a una organización particular, con el propósito de tener una variedad de características de los trabajadores, como una variedad de organizaciones y de puestos. El instrumento está constituido de 47 reactivos. Fue sometido a un panel de jueces expertos para su proceso de validez de contenido. Además se sometió al proceso de confiabilidad ya que al mismo se le hizo un análisis de discriminación de reactivos y posteriormente se le calculó el coeficiente Alfa de Cronbach. Se llevó a cabo un análisis de factores confirmatorio, con el propósito de auscultar la validez de constructo de la Escala E-Motion, de acuerdo al factor de carga inicial de los reactivos y el factor de carga inicial igual o mayor a .30 de cada reactivo en cada factor. Para la corroboración de hipótesis se utilizó el programa estadístico SPSS, versión 13 para el análisis de datos. Se generaron estadísticas descriptivas y comparación de medias como prueba t para grupos independientes y un análisis de varianza simple de acuerdo a las variables sociodemográficas.

EFECTOS DE LOS TURNOS TRADICIONALES Y NO TRADICIONALES DE TRABAJO EN UNA MUESTRA DE EMPLEADOS EN PUERTO RICO


Dra. Ángela Velásquez
Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico
(Puerto Rico)

El propósito del estudio fue comparar los efectos de los turnos tradicionales con los turnos no tradicionales de trabajo en el bienestar físico, psicológico, social, familiar, organizacional y general; además de auscultar sus efectos en la satisfacción laboral y el compromiso organizacional en una muestra de empleados puertorriqueños. La muestra fue de 223 participantes, compuesta por 77 participantes trabajando el turno fijo en la mañana, 55 trabajando el turno en la tarde, 34 trabajando el turno de la noche y 57 trabajando turnos rotativos. Se desarrolló una Escala de Bienestar, la cual contiene cinco dimensiones: bienestar físico, bienestar psicológico, bienestar familiar, bienestar social, bienestar organizacional, además de incluir una puntuación general de bienestar. La escala se sometió a un panel de jueces para establecer su validez de contenido. Se estimó la confiabilidad de la escala y sus subescalas a través de la técnica de consistencia interna. Se calculó el índice de confiabilidad alfa de Cronbach, y para sus subescalas. Se utilizó la subescala del Trabajo en General del Índice Descriptivo del Trabajo (Smith, Kendall y Hulin, 1969) para medir la satisfacción laboral y la Escala de Compromiso Organizacional (ECO) desarrollada por el Dr. Ernesto Rosario-Hernández (2002) para medir el compromiso organizacional de los empleados. Se encontraron diferencias significativas en el bienestar general y en todas las subescalas de bienestar por el turno de trabajo. No se encontraron diferencias en la satisfacción laboral ni el compromiso organizacional por el turno de trabajo. Sugieren los resultados que los empleados en el tercer turno y el de turnos rotativos presentaron las diferencias más significativas para la mayoría de las subescalas de bienestar, coincidiendo con la literatura de que el turno nocturno y en especial el rotativo, son los más adversos para los trabajadores con horarios no tradicionales. Sugieren los resultados que el bienestar familiar es el más afectado de todos.

EL GÉNERO, LA EDAD, LA CONDICIÓN ECONÓMICA, LA PERCEPCIÓN DE LA CONDICIÓN DE SALUD Y LA SATISFACCIÓN LABORAL COMO INDICADORES EN LA ACTITUD HACIA EL RETIRO EN UNA MUESTRA DE EMPLEADOS EN PUERTO RICO

Ivelisse Cruz Nieves, Ph.D.

(Puerto Rico)

La presente investigación consistió en determinar si existe diferencia estadísticamente significativa en género, edad, condición económica, percepción de la condición de salud y satisfacción laboral como indicadores en la actitud hacia el retiro en una muestra de empleados en Puerto Rico. La muestra estuvo constituida por 251 participantes. Se utilizaron tres (3) instrumentos. Tuvo un enfoque cuantitativo y su diseño fue causal comparativo. Se realizaron estadísticas a través de un análisis multivariado de varianza (MANOVA) con un nivel de significancia de .05. Se comprobaron diferencias estadísticamente significativas en cuanto a la actitud en general hacia el retiro por la satisfacción laboral como empleo actual y el motivo para el retiro. Exhibiendo los empleados no satisfechos y los que optaron como motivo para el retiro obligatorio una actitud mas favorable hacia el retiro. Se observan diferencias estadísticamente significativas en cuando a los mitos hacia el retiro por edad, satisfacción laboral como empleo actual, nivel escolar avanzado y por el tipo de puesto. Los empleados pertenecientes al grupo de edad de 46 edad años o más, los no satisfechos con su empleo actual, los que tienen escuela superior y los gerenciales mostraron una actitud mas favorable hacia el retiro. Existen diferencias estadísticamente significativas en cuanto a los miedos hacia el retiro por la condición económica, satisfacción laboral con el empleo actual y el motivo para el retiro. Los empleados que indicaron que su preparación económica es excelente, los no satisfechos con su empleo actual, los empleados que optarían por un retiro obligatorio presentaron una actitud más favorable hacia el retiro: menor temor al retiro. Se encontró diferencia estadísticamente significativa en cuanto a la planificación hacia el retiro por el género. El género femenino mostró tendencia a una mayor planificación que las ayudan a prepararse a afrontar el momento de retirarse exitosamente. La investigación, ofrece un perfil sobre las actitudes hacia el retiro y las variables sociodemográficas evaluadas.

Ética




CONOCIMIENTOS ÉTICOS Y RESPONSABILIDAD JURÍDICA DE LOS ESTUDIANTES DE TÉRMINO DE PSICOLOGÍA EN REPÚBLICA DOMINICANA

Carlos Hernández y Nelly Arias
Universidad Autónoma de Santo Domingo
(República Dominicana)

Este artículo pone en relieve los conocimientos éticos y responsabilidad jurídica de los futuros psicólogos en la República Dominicana. A lo largo de esta investigación se presentará un esbozo histórico y conceptual de la ética en la psicología, además se aborda la Ley 136-03, que obliga a profesionales de la salud a denunciar los casos de abuso o violación de los derechos de niños(as) y adolescentes. Con este propósito se seleccionó una muestra de 166 estudiantes de psicología de tres universidades nacionales, que estaban finalizando el Curso Monográfico para obtener el titulo de Licenciado en Psicología. Se pudo establecer que sólo el 77 % de los encuestados señaló que había oído hablar del Código de Ética y Disciplina del CODOPSI; El 54 % indicó que durante su formación como psicólogo no conoció y/ o- discutió el Código de Ética y Disciplina del CODOPSI. En otro orden, el 60 % manifestó que desconocía la Ley 136-03, que establece el compromiso penal y / o civil de los psicólogos y demás prestadores de servicios de salud.

Psicología Clínica

MANEJO PSICOFÁRMACOLÓGICO Y PSICOTERAPEUTICO DEL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

Dr. José Miguel Gómez
Universidad Católica Santo Domingo
(República Dominicana)

El trastorno límite de la personalidad se presenta con frecuencia en la consulta psicológica y psiquiátrica, precedido de una gama de comobilidades como son: el trastorno del estado de ánimo, el abuso de sustancia, trastorno de la conducta alimentaría, trastorno del control del los impulsos, ataques de pánico y el trastorno por déficit de atención, entre otros. Este trastorno de la personalidad es el más visto en una consulta de salud mental, con una prevalecía de 2% en la población general; pero también es el causante mayor disfuncionabilidad socio-familiar, marital y socio-laboral. En el plano conductual el dato sobresaliente es la impulsividad, que puede manifestarse de diversas formas, siempre riesgosas para el paciente o para terceros (promiscuidad sexual, abuso del alcohol o drogas, imprudencia al conducir. El tratamiento del trastorno limite es multifactorial e intersectorial: medico-psiquiátrico, psicoterapéutico psico-conductual. El pronostico depende de qué tan efectivo es el tratamiento y el seguimiento permanente.



PERFIL PSICOSOCIAL DE LAS PERSONAS ALTAMENTE EXITOSAS

Dr. José Miguel Gómez
Universidad Católica Santo Domingo
(República Dominicana)



El ‘’éxito’’ de hoy descansa en lo que se pueda ver y tocar, en lo que se puede demostrar a los demás ;o por lo menos alcanzar a tener lo que el promedio no ha podido lograr. Independientemente de la ingenuidad y del relativismo ético de sociedades moralmente enfermas. Esas sociedades hedonistas motivan al hombre y ala mujer a buscar desenfrenadamente el éxito material. O sea afanar por lo tangible: el dinero, la casa, inversión, vehículos, status social, cultura de goce. Sin embargo, las personas de perfil psicosocial exitosa combinan lo tangible con lo intangible, o sea, hacen referencia de valores, afectividad, vínculos, compromisos, proyectos y lo equilibran en cada en cada unas de las áreas de la vida.





LA DEPRESIÓN. UN ENFOQUE HOLÍSTICO DE TRATAMIENTO.

MSc. Claribel Suárez López
Universidad Médica de Santiago de Cuba
(Cuba)

En el taller se abordan los mecanismos fisiológicos de la depresión, sus relaciones con el estrés, la menopausia, el cáncer, enfermedades endocrinas y esencialmente se trata de un enfoque integral de tratamiento de la depresión, a través de la alimentación, fármacos, hipnosis, terapias cognitivas – conductuales, tratamiento moviendo las energías de los canales energéticos y la utilización de poemas en la activación del paciente.

PALABRAS CLAVES: Depresión, Hipnosis, Técnicas cognitivas- conductuales.




EL TRATAMIENTO CON HIPNOSIS Y TERAPIAS COGNITIVO – COMPORTAMENTALES EN PACIENTES CON DOLOR POR CÁNCER.”

MSC. Claribel Suárez López
Facultad de Medicina 1. Universidad Médica de Santiago de Cuba.
(Cuba)

En la conferencia se abordan desde el punto de vista teórico los conceptos y postulados más actuales de la hipnosis y de las terapias cognitivo- comportamentales, además se señalan como elementos importantes las conexiones entre pensamientos, sentimientos y las maneras de actuar de las personas y cómo el entorno incide en estos. Se hace referencia a las investigaciones desarrolladas en esta línea de la combinación de la hipnosis y las técnicas cognitivo- conductuales: en la modificación del umbral de tolerancia al dolor por cáncer en la modificación de pensamientos disfuncionales presentes en pacientes con cáncer, también en las conductas operantes presentes y en las emociones desde luego que aparecen en ellos debido al dolor. Otras proyecciones completan el estudio.


REFLEXIONES EN TORNO LA BIENESTAR

Pedro Acosta, Ma

(República Dominicana)

A lo largo de nuestro ciclo vital, nos movemos buscando aquello que nos proporcione las condiciones básicas de alegría, felicidad y bienestar. La psicología que había centrado su atención en las debilidades humanas, despierta de ese sueño y reconoce que es más útil y beneficioso investigar también los valores y cualidades positivas que todos deseamos. Al abordar el bienestar, puede hacerlo desde una perspectiva subjetiva que tiene como base la corriente filosófica hedonista, cuyo fin último es el placer. También existe el bienestar puramente psicológico, el cual tiende a nuestra verdadera realización y se fundamenta en la filosofía aristotélica, específicamente en la llamada eudaimonía de nuestra naturaleza. Basándose en la corriente de la psicología positiva, el expositor quiere reflexionar con los participantes, en esos aspectos que nos competen a todos los que hemos elegido como vocación esta carrera de servicio a los que acuden a nosotros buscando un consuelo en las extenuantes caminatas de la vida. La conferencia tiene el propósito de motivar en torno al rol que desempeñamos como entes propulsores del bienestar humano, en un mundo donde cada día aparecen más interferencias con nuestra verdadera realización.




PERFIL DE PERSONALIDAD Y ELECCIÓN VOCACIONAL EN ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA A TRAVÉS DEL PSICODIAGNÓSTICO DE RORSCHACH

M.C. Rafael Muñoz
Universidad Dominicana O&M
(República Dominicana)

La presente investigación se centró en conocer las características de personalidad en estudiantes de Psicología de la Universidad de Colima en relación a su elección vocacional. Se trabajó con un total de 78 participantes que se obtuvieron por medio de un muestreo aleatorio estratificado homogéneo, de una población total de 420 estudiantes. Se aplicó un diseño tipo exploratorio y transversal. Para ello se utilizaron dos instrumentos: el Psicodiagnóstico de Rorschach y una entrevista semiestructurada. El primer instrumento se codificó e interpretó de acuerdo a la calificación clásica de la escuela Suiza centro-europea. Los resultados indicaron la existencia de un estilo de personalidad común en los estudiantes de Psicología, en cuanto al estilo de pensamiento (tipo teórico-abstracto con ciertas aptitudes artísticas), en la expresión de los afectos (tipo egocéntrica impulsiva), los factores vivenciales psíquicos y el tipo de vivencia, destacándose el tipo coartado. A partir de los resultados obtenidos se concluye que a través del Psicodiagnóstico de Rorschach se pudo identificar un perfil de personalidad común en los estudiantes de Psicología de la Universidad de Colima, a partir del factor “tipo de vivencia” como uno de los elementos más importantes identificado en la prueba para el establecimiento de un perfil de personalidad.Palabras claves: personalidad, elección vocacional, Psicodiagnóstico de Rorschach.





DISTORSIONES COGNITIVAS Y SÍNTOMAS DE DEPRESIÓN EN PERSONAS QUE VIVEN CON VIH POSITIVO (PVVS)

Maria Esther Báez, MA y Julio Arturo Canario Guzmán, MA (Cand)

(República Dominicana)

El presente estudio analiza las relaciones existentes entre las distorsiones cognitivas (DC) y los síntomas de la depresión (SD), con el objetivo de ampliar y puntualizar el análisis y la discusión realizadas en el estudio “Distorsiones cognitivas en personas que viven con VIH” (Canario & Báez, 2003). Dicho estudio dejó abierta la oportunidad de realizar análisis más exhaustivos, abarcadores y complementarios que dieran paso a una caracterización de los patrones de pensamiento involucrados en los síntomas de depresión que presentan las PVVS. El estudio que sirve de base, fue realizado en una muestra de 70 personas (45 mujeres y 25 hombres) con edades entre 20 y 63 años que viven con VIH positivo. Los/as participantes entrevistados asistían a consultas ambulatorias en el Centro Sanitario de Santo Domingo, R.D. Este estudio se basa en el enfoque cognitivo, el cual plantea que: “las distorsiones cognitivas o del pensamiento son fuente de malestar emocional y psicológico, dado la fuerte relación entre el pensar, sentir y actuar”. Se aplica el Inventario de Pensamientos Automáticos (IPA) de Ruiz y Lujan (1991) y la Escala de Depresión de Beck. El análisis de los datos fue realizado por medio de la correlación de Pearson. Los resultados muestran que los síntomas de la depresión: irritabilidad, la decepción, el aburrimiento, la preocupación por la salud y el fracaso, esencialmente se enmarcan dentro de la tendencia a realizar juicios extremistas del tipo “este es el final”. La decepción y el castigo están vinculados con la sensación de pérdida de control ante la vida, sentimientos de culpa y un razonamiento emocional.







LA PERVERSION Y NEUROSIS IMPULSIVAS

Roberto Gómez, Ma
Universidad Dominicana O & M
Universidad Psicología Industrial Dominicana
(República Dominicana)

Uno de lo máximo exponente de la perversión, fue Sigmud Freud cuando descubrió la sexualidad infantil y reveló que los fines sexuales del perverso son iguales a los del niño. Los perversos son personas en las cuales la sexualidad es infantil en lugar de ser adulta. Esto puede deberse a una detención en el desarrollo o una regresión. Puesto que los fines de la sexualidad perversa son idénticos a los de la sexualidad infantil, la posibilidad de todo ser humano en transformarse, en determinadas circunstancias, en perverso, radica en el hecho de haber sido alguna vez un niño. Entre la experiencia fijadora que sirve de base a las perversiones, hay una que se destaca particularmente: las experiencias de satisfacción sexual que al mismo tiempo han dado a un sentimiento de seguridad mediante la negación o la contradicción de algún temor. Cada vez que se siente perturbado su sexualidad genital por un temor a la castración, el perverso regresa a aquel componente de su sexualidad infantil, que en alguna vez en su infancia, le proporcionó un sentimiento de seguridad contra el temor o al meno de aseguramiento contra el temor, y cuya gratificación fue sentida con especial intensidad a causa de esa negación o reaseguramiento. De una manera esquemática el perverso, es una persona cuyo placer esta bloqueado por la idea de castración. Mediante la perversión trata de probar la inexistencia de la castración, y en la medida en que llega a creer en esta prueba, vuelve a ser posible nuevamente el placer sexual y el orgasmo.



TRASTORNO DISMÓRFICO CORPORAL Y SU RELACIÓN CON LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA.

Kenia Mata, MA
Universidad Tecnológica de Santiago
(República Dominicana)

El Trastorno dismórfico corporal, también conocido como dismorfofobia, se caracteriza por un desasosiego fuera de lo normal ocasionado por algún defecto físico, el cual puede ser real o imaginado. Las personas con TDC, suelen ser extremadamente críticas con su imagen corporal, frecuentemente evitan el contacto social por temor a ser rechazados por su apariencia. Las áreas del cuerpo en las que se fijan las obsesiones pueden ser diversas, sin embargo, en los últimos años, la obsesión por la delgadez se ha convertido en uno de los principales desencadenantes del TDC, conllevando posteriormente a la presencia de trastornos de conducta alimentaria. La influencia psicosocial en el ideal de belleza conlleva, en muchos casos, a asumir actitudes inverosímiles para mantenerse a la vanguardia en cuanto a imagen corporal se refiere. Un porcentaje significativo de usuarios de salud mental presenta indicadores de anorexia, bulimia (principales TCA) y vigorexia. La inseguridad, sensibilidad, ansiedad, indicadores de narcisismo, entre otros, son rasgos de personalidad asociados a la aparición de estos trastornos. La presencia de TDC o algún TCA provoca un deterioro significativo en la vida cotidiana de quien lo padece. Puede mermar su funcionamiento laboral, intelectual, social, y en algunos casos, generar otros trastornos conductuales. El abordaje de estos trastornos debe iniciarse con una valoración clínica exhaustiva que incluya evaluación psicométrica de la personalidad. Es importante incluir psicoterapia cognitivo-conductual, psicoterapia afectiva, terapia familiar y, si fuere necesario, farmacoterapia.





EL PSICODRAMA Y SU APLICACIÓN EN LAS DIFERENTES ÁREAS DE LA PSICOLOGÍA.

Lic. Libia Moreno Pérez
Universidad Autónoma de Santo Domingo
Universidad Católica Santo Domingo
(República Dominicana)


Objetivo: Que los participantes conozcan de manera general el origen, Los principios teóricos, las etapas y las técnicas básicas del Psicodrama así como sus diversas aplicaciones en las diferentes áreas de la psicología. En la actualidad es cada vez más creciente el interés de los profesionales de la psicología por la terapia de grupo ya que limitar los servicios al modelo de abordaje individual puede no resultar práctico en una época de demandas amplias de atención psicológica y de dificultades económicas. La terapia de grupo ha sido utilizada desde diversos modelos teóricos con ventajas indiscutibles sobre la terapia individual , el Psicodrama se ha destacado y ha probado su eficacia por el impacto de la utilización de recursos corporales y vivénciales, y por la integración del pasado y el futuro en el aquí y ahora. Las técnicas psicodramáticas se pueden emplear con objetivos educativos, preventivos y también terapéuticos por lo que las áreas de aplicación y contextos a los que se puede destinar son múltiples como por ejemplo: centros de salud mental , centros escolares, laborales y comunitarios y las poblaciones a las que puede aplicárseles son también variadas ; niños , adolescentes, adultos ,ancianos , parejas , familias, etc.





EL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD:UN PROGRAMA PARA PADRES

Licda. Katherin Duran, Licda. Damaris Espaillat y Licda. Nancy Romero

(República Dominicana)

Trastorno por déficit de atención con hiperactividad es un trastorno neurobiológico que interfiere en la capacidad del individuo para mantener la atención o concentrarse en una tarea específica. Las principales características de la hiperactividad: exceso de actividad, dificultad para concentrarse o realizar tareas, a veces parece que no escucha, con frecuencia cambian de una tarea a otra sin haber terminado la anterior, no le teme o identifica el peligro, habla excesivamente, presenta conflictos en la escuela, en la casa o en los grupos que se relaciona, tiene dificultad para seguir ordenes. En caso de inatención: se distrae fácilmente, pierde las cosas con facilidad, olvida las asignaciones y tareas importantes, parece no escuchar cuando se le habla, es descuidado con objetos personales y frecuentemente no puede permanecer sentado por mucho tiempo. Aunque científicamente no se ha demostrado que la alimentación juegue algún papel en la conducta del niño hiperactivo, existen algunos alimentos que estimulan su actividad, por lo que se recomienda que la dieta del niño hiperactivo sea baja en azúcares para evitar el exceso de estimulación, y que se sustituya por alimentos más sanos y naturales. Los niños (as) que poseen el TDAH, pueden ser desorganizados en sus tareas, pero esto no significa que sean tontos, sino que, al no prestar la suficiente atención, no se puede llevar a cabo un aprendizaje eficaz o significativo, es bueno que en la escuela se trabajen con estos niños en pequeños grupos, y si es posible también recibir clases adicionales en las tardes.





FACTORES DE PROTECCIÓN FACTORES DE RIESGO Y VULNERABILIDAD.

Arturo Padilla Concepción
Universidad Dominicana O&M
(República Dominicana)

Los/as adolescentes y jóvenes por mucho tiempo fueron una población no focalizada en cuanto a la atención de su salud y desarrollo, es en la ultima década cuando la evidencia de los problemas que este segmento poblacional enfrentan, como el embarazo precoz e inoportuno, la violencia intrafamiliar, las infecciones de transmisión sexual o ITS y el VIH/SIDA entre otros que impactan significativamente los indicadores de salud y desarrollo que se empieza a reconocer la importancia de prestarle atención. En la Republica Dominicana hasta ahora no había sido urgente la necesidad de encaminar mas esfuerzos mediante un equipo intersectorial y multidisciplinario para promover el desarrollo integral de los/as adolescentes y jóvenes. Existen indicadores que alertan: las cifras de la Encuesta Demográfica y de Salud de 1996 –ENDESA96 -- y la Encuesta Nacional; de Jóvenes –ENJOVEN 92—indicaban que se debía actuar sin demora para lograr la formulación de políticas y acciones para promover el desarrollo integral de los/as adolescentes y jóvenes que permitan sin ningún tipo de discriminación el acceso a los servicios de salud, educación, deporte y recreación. Los gobiernos de turnos han realizado esfuerzos, así como las instituciones privadas y otras sin fines de lucro; padres, educadores y lideres esclesiaticos. No obstante todos estos esfuerzos los/as adolescentes y jóvenes dominicanos están experimentando un inversión de valores y van por un derrotero como vacas al matadero. El objetivo de esta disertación es motivar la atención principalmente de los profesionales de la conducta y de todos los involucrados en el desarrollo integral de los/as adolescentes y jóvenes dominicanos para conocer e identificar: factores de protección, riesgo y vulnerabilidad para su aplicación en la promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación de la salud integral de los/as adolescentes y jóvenes dominicanos que son mas de un millón quinientos mil, representando cerca de un 20% de la población total.


PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS

Licda. Lourdes Moscoso
Universidad Tecnológica de Santiago
(República Dominicana)

Los especialistas de la salud mental hacen uso de herramientas muy importantes en su ejercicio profesional diario, como diversas teorías y prácticas para intervenir las crisis psicológicas, que con frecuencia manifiestan los pacientes. Una crisis, es un estado temporal de trastorno, caracterizado principalmente, por la incapacidad del sujeto para manejar situaciones particulares, a través de los métodos empleados comúnmente en la solución de problemas. Las características principales del estado emocional, presentes en una crisis implican: dificultad para el enfrentamiento, conflicto, desequilibrio, deterioro de la salud mental, ceguera ante las oportunidades de alcanzar metas. Una persona que atraviesa por un estado de crisis, se encuentra en una etapa vivencialmente importante, para continuar el curso de su vida. No importa qué tipo de crisis sea, el evento es emocionalmente significativo e implica un cambio radical en su vida. El individuo enfrenta un problema ante el cual sus recursos de adaptación, así como sus mecanismos de defensa usuales se vuelven disfuncionales. Es importante que al valorar una situación crítica, el terapeuta, abarque tanto la fortaleza como la debilidad de los sistemas implicados en dicha crisis. Las fuerzas y recursos sociales deben utilizarse para ayudar a una persona a enfrentar la crisis (se puede tener en cuenta el Perfil CASIC: Conductual, Afectivo, Somático, Interpersonal y Cognitivo). Es imprescindible el buen manejo de una situación de crisis, de este dependerá el compromiso que el paciente establezca para llevar a término su tratamiento y evitar o disminuir las posibilidades de una recaída.

TERAPIA POR FUPSION DURANTE EL SUEÑO
Lic. Teodoro Escaño, Psicólogo Clínico y Licda. Raldania Pérez, Psicóloga Clínica
Parque Fupsión
(República Dominicana)


A los seres humanos nos guían nuestros “Pensamiento Pilotos”, que son respuestas automáticas y constituyen una lucha interna, irreflexiva y difícil de controlar, que filtran la experiencia a través de un sistema de creencias y aparecen como reacciones espontáneas ante determinadas situaciones, desencadenando emociones que a su vez determinan conductas, y al mismo tiempo, refuerzan dichos patrones de pensamientos reforzando el sistema de pensamiento errático. Estos pensamientos constituyen el eje de intervención de la Terapia por Fupsión que procura en primera instancia que tu mundo emocional ceda su irracional desenfreno al poder de tu voluntad, sustituyendo tus patrones de “Pensamientos Pilotos Erráticos” que a su vez sostienen las “Conductas Erráticas” y provocan una fragmentación en tu Consciencia que te desgasta e inhabilita. Hemos recurrido a la informática para desarrollar una nueva herramienta de modificación conductual poderosísima, que toma de la Ley de Contigüidad de Aristóteles las bases para formular una nueva forma de condicionamiento, que permite una reprogramación cognitiva, sustituyendo patrones automáticos de pensamientos erráticos por nuevos constructos de pensamiento sujetos a la ética moral de nuestra sociedad. Con este software desarrollamos un modelo de modificación de conductas con el que logramos cambios sustanciales en la auto percepción del individuo, y en base a lo cual hemos diseñado una experiencia “Un día de fupsión. El paciente antes de ser sometido a la terapia Fupsión, se le hace una exploración psicológica mediante varios tests que nos permitirán reconocer sus desviaciones más profundas y los pensamientos automáticos que las sostienen. Será a partir de estos resultados que elaboraremos la declaración que habrán de grabar. Durante la noche, el día de la experiencia será la primera oportunidad que tendrá el participante para vivir una experiencia de Fupsión, pero mas allá de esta experiencia también se le entrega una copia de esta grabación que deberá seguir escuchando por medio de cualquier reproductor de audio.





NEUROANATOMÍA DEL PSIQUISMO Y EL ORIGEN DE LA ESQUIZOFRENIA

Dr. Huberto Bogaerd
Universidad Iberoamericana
(República Dominicana)

La esquizofrenia es un trastorno psicótico que implica una fijación autoerótica, la disociación de la imagen del cuerpo, el fracaso de la represión primaria y la prevalencia del proceso primario sobre l proceso secundario. En la medida en que la estructura psicodinámica de los esquizofrénicos asocia con la de los pacientes con lesión orbitofrontal bilateral, podemos afirmar que la perturbación de ese sistema cerebral durante el desarrollo pregenital esta en el origen de esta psicosis. La psicosis esquizofrenica teiene su origen en las relaciones traumáticas que perturban el area ventromedial de los lóbulos frontales durante los primeros 18 meses de vida. Esos traumas actualizan el potencial del genoma humano y alteran la bioquímica cerebral; provocan el fracaso del yo ideal a partir de la disfunción de la ínsula y perturban la constitución de sí mismo y del ideal del yo a partir de las relaciones psicotóxicas con la madre.


LA PSICOLOGÍA COGNITIVA EN LOS PROBLEMAS DE SEGUNDO MATRIMONIOS
Dr. William Astwood
Universidad Autónoma de Santo Domingo
(República Dominicana)

Los resultados encontrados por Cherlin (1981) nos indican que la mitad de los matrimonies llegan al divorcio y que el 85% de los hombres divorciados y el 75% de las mujeres, vuelven a contraer matrimonio nuevamente. Existen innumerables variables que pueden afectar a estas nuevas parejas y la mayoría de los autores como Visher y Visher (1979); Leslie y Epsteim (1989); Stuart y Jacobson(1997) y Astwood (2001) concuerdan en que estas variables son principalmente: la lealtad que se adquiere hacia la nueva familia, la competencia que establecen los padres, padrastros, hijos e hijastros, los patrones, el régimen de crianza que se emplea y problemas psicológicos arrastrados del primer matrimonio. Stuart y Jacobson (1997) nos mencionan que el porcentaje de divorcio en los matrimonios nuevos, es casi tan alto como en los matrimonios de primeras nupcias. Muchos de estos problemas giran o son consecuencia de convicciones básicas que tienen las nuevas familias, sobre la vida familiar y sobre las explicaciones que ellos mismos se dan acerca de las causas de los problemas que ocurren entre sus miembros.( Sager y col. 1983). Dentro del desarrollo de una buena terapia, el psicólogo debe lograr que las parejas dejen de lado, las acusaciones que normalmente tienden a hacerse y que en lugar de ello, traten cada dificultad como un problema que requiere solución. La vida de los casados en segundas nupcias exige muchos acuerdos, pero esto no puede lograrse si los cónyuges no ponen de su parte. Deben ser sensibles a las presiones y necesidades del otro y cultivar la paciencia y la tolerancia en un grado extraordinario. Dada esa buena voluntad, las parejas vueltas a casar pueden alcanzar un mejor grado de estabilidad y de felicidad, cosa que no le fue posible en su primer matrimonio.


EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA EN LA REPUBLICA DOMINICANA

Dr. William Astwood
Universidad Autónoma de Santo Domingo
(República Dominicana)

En el siguiente trabajo presentamos el desarrollo de la psicología clínica en nuestro país. Presentamos una visión desde los inicios de las primeras escuelas de psicología, así como aquellos que de una u otro manera desempeñaron un papel fundamental en el desarrollo de la psicología y la psicología clínica en nuestro país. Se plantea que la modificación de conducta constituye el paso inicial de la psicología clínica y que su aplicación en el país se debe al profesor Enerio Rodríguez, quien fue el responsable de traer los primeros profesores acerca del área. Se habla de los trabajos que se presentaban en la época, de las primeras instituciones psicológicas, de los primeros psicólogos que incursionaron en el área de la clínica, así como de la posición de la psicología clínica en nuestros días.

TALKING CURE, RESPUESTA QUE LE DARÍA LA PACIENTE DE FREUD A LA PSIQUIATRÍA ACTUAL

Lic. Jorge Morillo
Universidad Autónoma de Santo Domingo
(República Dominicana)

En la actualidad, hemos observado y vivido como la formación en psicopatología es desde los DSM como clasificación y comprensión de las Enfermedades Mentales. Entender un cuadro de ansiedad, depresión, enfermedades somáticas como un conjunto de síntomas que nos dan un síndrome y cuyo procedimiento terapéutico es la desaparición del síntoma para desaparecer la enfermedad. Esta óptica psiquiátrica, de compresión e intervención, toma mayor fuerza con el desarrollo de los psicofármacos y descubrimientos neurológicos, inclinando la balanza de la intervención terapéutica a la descripción del funcionamiento anatómico del Sistema Nervioso Central (a través de la resonancia magnética) y suprimir los síntomas con los psicofármacos. A pesar de estos grandes avances, nos hacemos algunas preguntas: ¿Dónde está la causa del “mal”? ¿Por qué encontramos muchas recaídas en un alto número de pacientes? ¿Y la necesidad imperiosa del paciente de poder hablar “desahogarse”? ¿Es posible hacer intervenciones terapéuticas en 15 ó 20 minutos? Consideramos que este enfoque de intervención, que esta inundando nuestros procesos terapéuticos, hacen que el paciente tenga que “hablar” menos. Reduciendo el trabajo psicológico, concentrando el esfuerzo en desaparecer el síntoma, pero es en este lugar donde podemos descifrar el “acertijo” que trae el paciente, no es en el órgano que se encuentra la comprensión psicopatológica de la enfermedad, sino en la función de este; por consiguiente, para poder realizar un buen diagnóstico y procedimiento terapéutico, hay que poner a trabajar el síntoma, dejar que se manifieste a través del lenguaje (verdal o no ) y es con el discurso que podremos llegar a una “cura”, que puede ser alcanzada dejando que los pacientes hablen, y es el discurso de ellos (con la presencia del terapeuta) que los llevará a un cambio de vida.

Psicología Social





EL SUICIDIO EN EL TERRORISMO FUNDAMENTALISTA ISLAMICO


Freddy A. Paniagua, Ph.D.
University of Texas Medical Branch
Galveston, Texas, USA
(Estados Unidos de América)

En el marco de este parlamento, desarrollaré el significado del suicidio, dentro del Fundamentalismo Islámico, movimiento religioso y político [[musulmán]], nacido en el siglo XX; cuyo objetivo es restaurar la pureza islámica mediante la aplicación estricta de la ley coránica a la vida social, movimiento que ha adoptado diferentes perspectiva para su explicación; durante esta conferencia, puntualizaré las explicaciones más plausibles de este fenómeno que conmociona de manera mundial. En el desarrollo estas explicaciones, se expondrá de manera especial, el suicidio cometido por mujeres islámicas; apuntando así mismo, hacia la construcción de un perfil psicológico de aquellas que protagonizan actos terroristas, como un modelo explicativo de su conducta. Como punto final, estableceré la diferencia entre el terrorismo convencional y el terrorismo tradicional.

PROCESO DE ADAPTACIÓN DE LAS MUJERES MIGRANTES DOMINICANAS EN PUERTO RICO EN DIFERENTES ETAPAS DE SU VIDA: HISTORIA DE VIDA DE TRES MUJERES DOMINICANA

Prof. Petry Méndez

(Puerto Rico)

La República Dominicana ocupa un lugar preponderante entre las naciones que registra el mayor índice de emigración. Se estima que uno de cada seis hogares dominicanos tienen al menos un miembro de su familia, legal o ilegalmente fuera del país (Aranjo, 2005). En Puerto Rico existe una gran diversidad de migrantes, siendo la comunidad dominicana la mayor. El propósito de la presente investigación es estudiar el proceso de adaptación y ajuste de los inmigrantes dominicanos en Puerto Rico. Su objetivo principal es conocer el significado de las experiencias vividas por los inmigrantes dominicanos al llegar a Puerto Rico. Se pretende buscar información sobre la interpretación de sus experiencias, cómo describen el significado del proceso de ajuste y el significado de los acontecimientos durante este proceso. Este estudio centrará su atención principalmente en las experiencias que han tenido los inmigrantes dominicanos, especialmente las mujeres, en Puerto Rico. La investigación centrará su atención en tres mujeres dominicanas, que representarán diferentes etapas de la vida para identificar los diferentes procesos de investigación en ellas. Se pretende explorar que lleva a emigrar, cómo se da el proceso, antes, durante y después de la emigración y si durante el proceso de experimentaron cambios psicológicos. Esta investigación de carácter cualitativo se realizará utilizando como método denominado Historia de Vida. Como diseño de investigación tiene la doble particularidad de permitir el acceso a una vida íntima, la cual no representa necesariamente la voz solitaria de una sola persona que relata su vida. Por el contrario, al relatar las vivencias de una persona, se puede estar contemplando la vida de otros actores que comparten el mismo escenario y el mismo papel protagónico (Lucas, Irrizarry, Berrios, 2002). La historia de vida permite escuchar muchas voces, de manera que se pueden conocer personas de distintas clases sociales, géneros y grupos étnicos (Germen y germen, 1993). Sus edades estarán comprendidas entre los 21 a 61 años de edad. Cada una de las mujeres a entrevistarse para cada historia de vida corresponderá a una etapa de vida distinta, mujer joven, adulto joven y envejeciente. Cabe destacar que en cuanto al género, por la naturaleza de la investigación que la mayoría de los inmigrantes dominicanos en Puerto Rico son mujeres, ya que la revisión de literatura evidenció que la población femenina excede a la masculina. Las participantes serán seleccionados por disponibilidad.


INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA CONDUCTA ANTISOCIAL

Lic. Reynaldo Guerrero
(República Dominicana)


Las conclusiones de los estudios realizados por experto de la conducta y áreas a fines, coinciden en afirmar que los medios de comunicación son los responsables en gran medida de la conducta antisocial que exhiben muchas personas en los diferentes estamentos de la sociedad en estos tiempos. Agregan esos estudiosos que si hoy la sociedad se ha tornado más violenta que en otros tiempos se debe en gran medida a que los medios de comunicación han dejado de cumplir para los que fueron creados como son: la de informar, educar y entretener, para convertirse en agentes trasmisores de violencia. Aseguran dichos profesionales de la conducta que los medios de comunicación no son malos en si mismo, sino el uso incorrecto que de ellos se hace, sin reparar en los grandes daños del comportamiento que ocasionan sus receptores. De acuerdo a Albert Bandura, “Los niños pueden aprender conducta agresiva a través de la observación de modelos simbólicos presentados por la pantalla de la televisión” (Bandura Albert: aprendizajes sociales y desarrollo de la personalidad. Editorial Alianza Madrid, 1963, Pág. 395). A pesar de que en la República Dominicana contamos con la Comisión de Espectáculos Públicos y Radiofonía que es un organismo encargado de velar para que los programas radiales y televisión no afecten la moral y las buenas costumbres podemos decir que no está cumpliendo con los fines para la cual fue creado. Finalmente, sostienen expertos de la conducta, que son los consumidores de los medios quienes deben saber lo bueno y los malos que le presenta dichos medios.

PSICOLOGIA DE LA MARGINALIDAD EN REPUBLICA DOMINICANA
Dr. Augusto V. Ramírez
Universidad Autónoma de Santo Domingo
(República Dominicana)

El estudio de la Marginalidad en Republica Dominicana esta basado en una investigación de campo de mas de tres años de duración en los Barrios empobrecidos del Distrito Nacional y algunas áreas de Santiago de los Caballeros. Este ensayo forma parte del libro Entre la Miseria y el Miedo, que es una aproximación psicosocial a la realidad dominicana. A mi juicio, lo más importante de este ensayo, son los conceptos de Personalidad Marginal, como una entidad Psicopatológica, y Marginación Elitocrática, como una categoría sociológica. Los conceptos de regresión clínica, y clase Contra Si, están expuestos en anteriores libros: Revolución y Conciencia Social. La Habana, Cuba 1974 y Consumismo, Familia y Sociedad. Rebelión. México 2003. y Editorial Cibe. Republica Dominica 2006. El desarrollo de la primera infancia y pubertad en un ambiente marginalizado crea valores y patrones de reacción y comportamiento, casi siempre irreversibles. Al igual que las defensas psíquicas ante presiones del ambiente dentro de una familia disfuncional, son la base de los trastornos psicopatológicos de la adolescencia y adultez. La opresiva situación de marginalidad produce valores, y comportamientos defensivos permanentes. Así mismo nacer y crecer en un Barrio Marginal, conforma una personalidad Anómica, sin auto control, con baja autoestima e inseguridad crónica, como rasgos permanentes.


EDUCACIÓN DE LAS EMOCIONES PARA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA.

Licda. Sara Güilamo
Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra
(República Dominicana)

Con frecuencia los psicólogos recibimos demandas, del sector educativo con relación al manejo de la disciplina, al mismo tiempo que se reporta un aumento en los índices de los diferentes tipos de violencia en las escuelas. Esta preocupación se manifiesta en todos los actores del proceso: Directores, Padres, Maestros, Orientadores, etc. En este trabajo analizaremos como la escuela junto a la familia, puede enseñar a los niños el manejo adecuado de sus emociones (positivas y negativas). Esto repercute en la forma de reaccionar ante las frustraciones que se les presentarán en la vida, haciéndolos más asertivos para la resolución pacífica de conflictos. Se presenta por separado una reflexión sobre las emociones, la agresividad y sus diferentes modalidades; hacemos la relación entre ambas a partir de situaciones concretas que tenemos en nuestras escuelas, para finalizar con una propuesta de intervención en los tres modelos de prevención; dependiendo de la magnitud del problema.


Psicología Educativa- Escolar




INTERVENCIONES DISCIPLINARIAS: LA EXPERIENCIA DE MAESTROS APRENDICES DURANTE LA PRÁCTICA DOCENTE

Prof. Geraldinne Nahir López-Rivera
Universidad Interamericana de Puerto Rico-Recinto Metro
(Puerto Rico)

Las intervenciones disciplinarias aplicadas dentro de la sala de clase constituyen una herramienta indispensable para asegurar un ambiente pedagógico saludable y propicio para el aprendizaje. Sin embargo, algunos maestros aprendices se retiran de su programa de preparación a maestro como resultado de una mala experiencia, por haber sido ubicados en una escuela antes de sentirse confiados sobre la sala de clase y con las destrezas de intervención disciplinaria. Otros han informado que la carencia de dominio/eficacia de aplicación de intervenciones disciplinarias produce cierta incomodidad, frustración, intolerancia, estrés, entre otros. El propósito de esta propuesta de investigación será describir e intentar comprender el significado de la esencia adscrita a las experiencias de un grupo de maestros aprendices durante su práctica docente al aplicar intervenciones disciplinarias dentro de la sala de clase a través de un estudio cualitativo con un diseño fenomenológico psicológico/trascendental. Para el proceso de selección (reclutamiento) de los participantes del estudio, se utilizará un muestreo de carácter no-probabilístico intencionado en cadena hasta conseguir un máximo de ocho maestros aprendices. Se realizarán entrevistas no-estructuradas profundas de carácter individual presencial de una sola sesión con una duración de 90 minutos cada una. Se transcribirán cada una de las entrevistas y se analizarán utilizando varios procedimientos llevados por estrategias secuenciales de análisis: horizontalización, categorías de significado, descripción de la textura, descripción estructural, y estructura esencial. Los beneficios anticipados al realizar esta investigación, los hallazgos de esta investigación pueden servir de referencia útil a profesores y supervisores universitarios y directivos de programas de preparación a maestro de nivel subgraduado; a maestros cooperadores de la sala de clases de práctica docente; a psicólogos escolares que presten servicios a la población estudiantil universitaria, y -por ende- a la población que se pretende estudiar. Esto tiene una relevancia social para la población de maestros aprendices debido a que se está haciendo un esfuerzo por conocer mejor su realidad durante la práctica docente.





DÉFICIT DE ATENCIÓN, HIPERACTIVIDAD Y/O TRASTORNO DE CONDUCTA EN UNA MUESTRA DE ESCOLARES DOMINICANOS.

Lic. Mildred Melo Hernández y Lic. Juana Encarnación
Universidad Autónoma de Santo Domingo
(República Dominicana)

El trastorno por déficit de atención, hiperactividad y/o de la conducta se refiere a un patrón persistente de falta de atención, hiperactividad y/o impulsividad, cuya frecuencia es mayor que lo típicamente observado en personas de un nivel comparable de desarrollo (APA, 1994). La documentación refiere que las personas afectadas tienen mayor probabilidad de enfrentar un sinnúmero de problemas en el ámbito social, cognoscitivo, académico, familiar y emocional; además de rezago en la conducta adaptativa. La mayoría de los investigadores conceptualizan este síndrome como un desorden de predisposición neurobiológica, aunque esto no minimiza la importancia de los factores socioculturales. En el país todavía no contamos con los estudios epidemiológicos publicados que arrojen la prevalencia de niños afectados, tampoco tenemos la normalización de los instrumentos especializados conocidos para esta medición, sin embargo con frecuencia, muchos escolares son diagnosticados y medicados. Intentamos obtener datos sobre las tendencias de los escolares dominicanos a estar afectados por este desorden. Se trata de un estudio comparativo con una muestra de escolares de 7 a 9 años de edad, seleccionados al azar de escuelas públicas urbanas y colegios privados. Los resultados obtenidos son preocupantes.


ACTITUD DEL PROFESORADO ANTE EL CONSTRUCTIVISMO

Luz Rosa Estrella, M. A.
Universidad Abierta para Adultos
Universidad Autónoma de Santo Domingo
(República Dominicana)

Con la finalidad de contribuir con la calidad de la Educación Básica en República Dominicana por medio del análisis de las actitudes del profesorado en la aplicación del constructivismo, presento el diseño de investigación que estoy desarrollando en el Doctorado que curso en la UNED de Costa Rica. El constructivismo se ha oficializado en la educación dominicana a partir del 1995, año en que se pone en vigencia el actual currículo educativo, sin embargo, diversas investigaciones plantean la existencia de diferentes posiciones ante este enfoque, prevaleciendo su no aplicación por parte del profesorado.Este enfoque constructivista tiene como presupuesto fundamental, que “las personas aprenden de modo significativo cuando construyen de forma activa sus propios conocimientos” (Serrano, 1989), lo que implica una nueva concepción del conocimiento: de un proceso de transmisión a un proceso de construcción, pasa de estar centrado en el profesorado a ser el y la estudiante el eje principal del proceso educativo. En esta presentación se abordan los aspectos que están relacionados a la formación del profesorado, su práctica educativa y su actitud frente al cambio educativo abarcando la problemática sobre la formación de las actitudes del profesorado y cómo éstas han influenciado su práctica educativa. Esta temática tiene incidencia en la formación de las actitudes de la comunidad educativa, por cuanto la forma de aprender y de construir el conocimiento permea toda la sociedad. El presente estudio es importante porque en el mismo se tendrá oportunidad de conocer la valoración que tiene el profesorado sobre el constructivismo, sus dificultades, su utilidad; aspectos que no han sido abordados según las investigaciones consultadas. Por consiguiente, debe entenderse que se hace necesario, ya que con más de diez años de aplicación del currículo actual se debe tener claro qué acontece y qué ha dificultado el que no haya habido una ruptura definitiva con el método tradicional.

LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN LA INTERVENCIÓN TEMPRANA

Eléisida Almonte, M. A.
Universidad Abierta para Adultos
(República Dominicana)

Las políticas educativas asumidas desde la Secretaría de Estado de Educación se orientan a garantizar la igualdad de oportunidades en educación, asegurando el acceso, la permanencia y la promoción en la escuela de la población más vulnerable. En este sentido se hace imprescindible dar respuestas oportunas a las necesidades que presenten los alumnos. La evaluación psicopedagógica es un proceso preventivo que se realiza con la finalidad de orientar la toma de decisiones respecto a la intervención a problemas educativos en base a soluciones precisas, según la situación individual de los alumnos, de modo que se pueda favorecer su desarrollo personal de manera equitativa. La evaluación psicopedagógica no es una tarea exclusiva de los psicólogos, sino que se debe realizar de manera conjunta con los maestros y otros profesionales competentes según cada situación. La evaluación juega un papel fundamental debido a la necesidad que sugiere el sistema educativo de dar cabida a todos los estudiantes, atendiendo a las necesidades educativas individuales dentro del grupo. Los medios, procedimientos y técnicas de evaluación pueden ser de tipo cualitativos y cuantitativos y la misma se debe realizar empleando diversos procedimientos que permita verificar con objetividad las necesidades específicas del estudiante.
Según el método o técnica utilizada la evaluación psicopedagógica se puede realizar a partir de cuatro enfoques fundamentales: Enfoque Psicotécnico, Enfoque Conductual, Enfoque del Potencial de Aprendizaje y Enfoque del Diagnóstico Pedagógico. Desde una perspectiva del diagnóstico pedagógico, es necesario recoger informaciones de diferentes fuentes, de modo que se evalúen todas las variables implicadas en la deficiencia, tanto las referentes al alumno como a su contexto.



DESARROLLO DE LA FOBIA ESCOLAR COMO CONSECUENCIA DEL BULLIYNG

Lic. Nelson Rodríguez
Universidad Tecnológica de Santiago
(República Dominicana)

Son muchos los factores de riesgo asociados al comportamiento en los centros educativos que están estrechamente vinculados a las fobias escolares. El acoso escolar, conocido internacionalmente como bullying, es en el caso que nos ocupa un importante desencadenante de fobias que de diferentes formas, altera el comportamiento de niños que se ven sometidos a maltratos, burlas, rechazos de parte de algunos de sus compañeros de aulas. Dado lo preocupante de esta situación, ya que en la mayoría de escuelas y colegios no se toman medidas preventivas, el acoso escolar tiende a disminuir la autoestima de las víctimas, lo cual se expresa a través de miedo o temores lo que da lugar a que, estos niños cada vez más, apelen a diferentes argumentaciones para evadir su asistencia a la escuela. Los niños y niñas víctimas del bullying pueden sentirse frustrados y desplazar de alguna manera sus sentimientos hacia otras personas, principalmente dentro de su entorno familiar. Además de la fobia o temor a asistir a la escuela, el maltrato y la agresión interfieren con el aprendizaje, ya que las diferentes manifestaciones de este fenómeno generalmente escapan al control de los padres y maestros de las víctimas.



Psicología Forense



JUAN MANUEL MOLINE RODRÍGUEZ: ¿PERSONALIDAD ANTISOCIAL INCORREGIBLE?

Dr. Alberto Andrés Peralta
Psicociencia S.A.
(República Dominicana)

Recientemente se ha estado debatiendo en la prensa nacional, por razones legales que conciernen su petición de libertad condicional de prisión después de 10 años en ella, el nivel de salud mental y el diagnóstico psicológico específico del convicto Juan Manuel. Moline Rodriguez., cómplice de homicidio voluntario en el brutal asesinato del niño José Rafael Llenas Aybar en el 1996. El reporte oficial de los colegas que lo evaluaron entonces lo diagnostica como “trastor-no de personalidad antisocial”, categoría Nº 301.7 en la 4ta. Edición del Manual Diagnóstico y Estadístico (DSM-IV) de la Asociación Psiquiátrica Americana. Por circunstancias coyunturales nosotros tuvimos también la oportunidad de aplicar en ese entonces al inculpado varias pruebas proyectivas (Zulliger, Szondi) en la prisión de Najayo, cuyos resultados no pudieron ser completamente tomados en cuenta a la hora de llegar a una conclusión diagnóstica de consenso. Esto es precisamente lo que intentamos pues a posteriori, basándonos en un punto de vista teórico psicoanalítico el cual no necesariamente coincide con el del afamado DSM.


EVALUACIÓN DEL DAÑO PSÍQUICO EN LA PERITACIÓN PSICOLÓGICO-FORENSE

Wilfredo Mora, Ma
Universidad Católica Santo Domingo
Universidad Iberoamericana
(República Dominicana)



Nos proponemos desarrollar en primer lugar, una perspectiva jurídica del daño psicológico, ya que es la normativa legal la que guía al perito psicólogo en este tipo de actividad pericial. Seguimos luego con la conceptualización que hace la psicología científica respecto del concepto de daño psíquico, que implica un diagnóstico pericial por los profesionales de la higiene mental, y una evaluación jurídica de los juzgadores del caso; La expresión daño, que encontramos en el Código Civil en el artículo 1382 y siguientes, es en realidad, inequívoca, y de manera indistinta se refiere tanto al daño físico como psíquico, siempre que se pueda demostrar la conexión entre la causa y el efecto. En ese sentido, el daño comprende no sólo el perjuicio efectivamente sufrido por una persona, sino la ganancia de que fue privado el damnificado por el acto ilícito. El perito forense no tendrá grandes dificultades al momento de abordar el tema, debido a que los eventos dañosos ocurridos gozan de una amplia tradición de estudio en la medicina legal. Existe, además, el daño moral, que no conforma patología alguna ni conforma, dentro de un orden patológico, sino que es descrita en término de «lesión sentimental», o «afección del sentimiento», el cual no requiere intervención o peritación forense alguna, quedando a criterio del magistrado su valoración y consecuente indemnización. Las características esenciales de todo daño psíquico o trastorno psicológico, que por entero es distinto al daño o agravio moral, quedan constituidas en las siguientes: La existencia de la conformación de un orden patológico, la existencia de un tercero responsable y la existencia de un nexo causal entre el hecho generador y el daño producido. Finalmente dilucidaremos algunos aspectos de esta importante categoría psiquiátrica a la luz de lo que establece el DSM-IV y los criterios diagnósticos para algunas de las patologías post-traumática importantes en el análisis de este tema




Familia- Maltrato Infantil




INTERVENCIONES TERAPÉUTICAS PROTECTORAS EN SITUACIONES DE SOSPECHA DE MALTRATO INFANTIL

Dr. Peter de Wannemaker

(República Dominicana)

Este seminario propone un modelo específico del abordaje terapéutico de situaciones de sospecha de maltrato infantil intrafamiliar: este modelo distingue además de las estrategias de intervención clásica (consulta, consejería, psicoterapia y intervención en red) las ‘Intervenciones Terapéuticas Protectoras’ (= ITP): las ITP se aplican cuando se sospecha maltrato infantil y los padres/abusadores no quieren colaborar fácilmente. El objetivo es de aplicar estrategias adaptadas para motivarles y así no tener que denunciar. Se describe cómo aclarar sospechas desde un centro ambulatorio y cómo y cuándo aplicar las diferentes estrategias de ‘Intervención Terapéutica Protectora’ con sus posibilidades y límites. Las diferentes formas de Intervenciones Terapéuticas Protectoras son descritas según la forma de (no-) colaboración de los padres/abusadores (Insistiendo en la perspectiva de la víctima, Confrontación indirecta, Confrontación directa, Confrontación directa estratégica) y segùn el momento de intervención (en la fase de crisis, en la fase de restablecimiento).

VIOLENCIA CONYUGAL EN LA REPÚBLICA DOMINICANA: HURGANDO TRAS SUS RAÍCES.

Lic. Germania Estévez
Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña
(República Dominicana)



La violencia contra la mujer en la República Dominicana a pesar de constituir un fenómeno de ocurrencia ancestral, es un asunto de interés reciente; este problema con implicaciones en la integridad y en la salud física y emocional de las mujeres. Ante la necesidad de disponer de información que supere ese enfoque restringido sobre la violencia contra la mujer, se ha desarrollado este esfuerzo analítico, que amplía las informaciones existentes sobre el fenómeno. Sus resultados derivados del análisis multivariado, en el que se consideraron 14 características analizadas en forma conjunta, ponen de manifiesto que el riesgo de que una mujer sea maltratada por su cónyuge o excónyuge constituye un fenómeno multicausal. Los hallazgos del análisis también evidencian que independientemente de las circunstancias que rodeen a la mujer, el hecho de ser agredida físicamente por su compañero o excompañero depende del contexto geográfico donde reside, de la ocupación, la escolaridad, el nivel de información, la religión, edad y estado conyugal, junto a tres características del marido o exmarido. El riesgo de ser víctima de violencia emocional, además del entorno geográfico, está supeditado a su economía familiar, ocupación, religión, edad y estado conyugal y a las cuatro características de la pareja o expareja como son ocupación, escolaridad, edad y estado en relación al consumo de alcohol. Informaciones provenientes de la ENDESA-2002, afirman que el 24% de la generación de mujeres con edades entre 15 y 49 años ha sido víctima de agresiones físicas, siendo las más afectadas las mujeres separadas o divorciadas y las trabajadoras del servicio doméstico. Al hacer referencia a la violencia emocional, la proporción de mujeres maltratadas por su compañero o ex compañero llega a 67%.




Prueba – evaluación



¿QUIÉN SE COMIÓ MI PRUEBA? FALSOS POSITIVOS Y EL CASO DEL 16FP DE CATTELL.

César Andrés Caamaño, Virginia Vallejo y Raisa Evangeline Caamaño
Psykhê Centro de Investigaciones
(República Dominicana)

El 16FP de Cattell es, probablemente, la herramienta de evaluación psicológica más utilizada en la República Dominicana. Como toda prueba psicológica, debe poseer adecuados niveles de validez y confiabilidad para evitar que la información que se brinda sobre una persona lleve a decisiones equivocadas que le perjudiquen su salud mental, física y social (APA, 2002; Bryant, 2000; Cohen & Swerdlik, 1988/2001; Strube, 2000). El presente estudio explora estas dos características en tres poblaciones distintas (N = 164, 71 y 75 para el 2003, 2004 y 2005, respectivamente). El análisis factorial arrojó 41 componentes para la población del 2003, 35 para la población del 2004 y 37 para la del 2005. En ninguno de los casos se logró convergencia en la rotación de estos componentes. La confiabilidad alpha de cada factor estuvo entre -.02 y .39 para el 2003 (Mdn = .13), entre -.24 y .63 para el 2004 (Mdn = .20) y entre -.21 y .45 para el 2005 (Mdn = .18).


BENDER: HERRAMIENTA PSICOPEDAGOGICA.

Licda. Veli Fleurys
Instituto Cristiano de Estudios Superiores Especializados
(República Dominicana)


El Test Gestáltico Visomotor, Bender fue creado por la psiquiatra norteamericana Laureta Bender en 1932, con intenciones de usarlo tanto en diagnostico de: esquizofrénicos, neuróticos, lesionados cerebrales, enfermos psicosomáticos, como para indicar el grado intelectual. También interviniendo de forma oportuna en los problemas de aprendizaje. El Bender es usado como herramienta para el diagnostico de problemas escolares y fue indicado por Travers, en 1949 teniendo grandes seguidores. El Bender el cual ha sido inspirado en la psicología de la gestalt. Su uso se ha extendido de tal forma que de acuerdo con recientes investigaciones revelan que el Bender es uno de los test más populares,. Su auge se debe a su fácil manejo y a la rapidez de su administración. Se aplica de forma individual a niños entre los 5 y 12 años de edad, de forma individual mediante la versión dominicana del Dr. José Vicente Díaz con una duración de entre 20-25 minutos incluyendo instrucciones. Para la corrección de los protocolo hemos seguido el sistema de Elizabeth m. Koppitz, que fue publicado en 1964. El Bender como herramienta psicopedagógica es un intento de aplicar un análisis sistemático a las percepciones y asociaciones visuales y a la interpretación viso-motora, mediante la copia de los nueve diseños que el individuo realiza. En este análisis se encuentran índices que revelan las diversas patologías, el desarrollo intelectual y los diferentes posibles problemas de aprendizaje también edad mental, coeficiente de maduración y proyectando conflictos emocionales. Datos que arrojan claridad; y así obtener herramientas psicopedagógicas que nos permitan realizar mejores diagnósticos y por ende mejor manejo psicoterapéutico


Agradecimientos


Agradecemos la valiosa colaboración brindada por:

  • Pearson Educación Pearson Addison Wesley Pearson Prentice Hall
  • Unilibros Libros Universitarios e Interés General
  • Walter Ritter Pharmaceutica
  • Universidad Autónoma de Santo Domingo
  • Librería Cuesta
  • Librería Tesaurus
  • Vinícola del Norte
  • Gitano Sangría
  • Agua Planeta Azul
  • Cediflor
  • ENDOSA
  • Café Santo Domingo
  • Ballet Folklorico de Secretaría de Estado de Turismo
  • Ballet Folklorico de la UASD
  • Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo




    Comité Organizador:

    Presidente del Comité Organizador: Lic. Carlos Hernández

    Presidente de la Delegación Puertorriqueña: José Rodríguez, Ph D

    Coordinación General: Licda. Ivelisse Paulino

    Relaciones Públicas: Licda. Tigilde Serrata

    Tesorera: Sonia Cuello

    Invitados Internacionales: Licda. Miriam Polanco y Ángela Nelly Alvarado

    Coordinación Ceremonia de Apertura: Licda. Katherin Duran (Coordinadora) y Balduino Acosta

    Coordinación Regional: Velis Fleuris , Licda. Keila Ravelo y Licda. Jeaneris Alcántara

    Comité de Promoción: Lic. Dulvis Mejia y Jairo Mercedes

    Comité de Protocolo: Lic. Lorenzo Encarnación (Coordinador) Luz Aída Cruz (Asistente), Ana Yronelis Díaz, Alexia Jape, Raysa Tavares , Carmen Camacho, Claribel Bonilla Santiago, Esther Mesa, Lourdes Castro, Loyda Mayi, Maria Elisa García, Yomary Camacho, Eridania Reyes, Luchy Pacual , Paula Montero, Maribel Sánchez, Juan Made , Australia Pascual y Karlenny Francisco.

    Comité de Logistica: Olga Lidia Blanco,

    Comité de Inscripciones: María Rodríguez (Coordinadora), Alix Gonzáles, Altagracia Núñez, Bienvenido Castro, Janeiry Matos, Juana Díaz, Valeria Guzmán, Johanna Pérez, Claudia Camacho y Luz Virginia Heredia

    Comité de Audio Visuales: Nelly Arias (Coordinadora), Jesy Mena, Angely Guerrero, Karina Taveras, Nieves Mena, Maritier Hernández, Grimilda Ramírez y Alejandro de Orbe
    Comité Estudiantil UASD Santiago de los Caballeros: NeseRty Crossett, Jhonny Contreras, Felix Santiago Núñez, Dorian Rosario y Susana de León

    Comité Estudiantil UASD – San Francisco de Macorís: Janne del Carmen Maria Herrera, Miguel Hernández, Marmolejos, Wildania Peralta, Noemí Berenice Moronta y Rafael García





















Inscribete a la FUNDEPSIC, y disfruta de descuentos en cada una de nuestras actividades

Llena los datos que te pide
Nombre:
Direccion Electrónica:
como llegaste hasta esta página?
Comentarios :

Para la FUNDEPSIC importante saber que estuviste aqui

¡Registráte!